USO DE DROGAS EN ESCOLARES DE LA LIBERTAD CRECIÓ EN 4,7%, REVELA ESTUDIO
- El 33.7% señala que en su escuela no se realizan charlas preventivas.
En el Salón Consistorial de la Municipalidad Provincial de Trujillo, presentaron los resultados del Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2024 de la región La Libertad, lo que expuso José Eduardo Cruz Díaz, subdirector de Prevención del Consumo de Drogas de DEVIDA, detallando los principales hallazgos del estudio.

El estudio encuestó a 2,288 estudiantes de 22 instituciones educativas públicas y privadas, representando una población de 115,133 escolares de secundaria. Destaca que el alcohol sigue siendo la droga legal más consumida, seguida por el cigarrillo electrónico (13%) y el tabaco tradicional (11.6%), siendo esta la primera vez que se mide el uso del cigarrillo electrónico o vapeo en los adolescentes liberteños.
Se identificó que la marihuana sigue siendo la sustancia ilegal de mayor consumo, que un 8.8% de escolares que la han probado alguna vez en su vida y un 4.3% la consumieron en el último año. 8,541 estudiantes declararon haber usado alguna droga ilegal durante el año 2024, evidenciando un incremento del 4.7% en comparación con estudios anteriores.
El informe revela que la edad promedio de inicio del consumo de alcohol y marihuana es 13 años, y que el 21.4% de los escolares ha observado intercambio de drogas dentro de sus instituciones educativas, mientras que el 18.5% lo ha visto en sus alrededores. Además, el 45.9% de los estudiantes reportó haber recibido ofrecimientos de alcohol, y el 19.1% de marihuana.
Por otro lado, el 44.1% de los encuestados considera que necesita orientación sobre el tema de drogas, aunque solo el 33.7% afirma que en su colegio se han realizado charlas o capacitaciones preventivas. Esta situación refleja la importancia de fortalecer el trabajo educativo y preventivo en las instituciones escolares.
Renato Maya Alegre, coordinador técnico del Comité Multisectorial para la Prevención del Consumo Indebido de Drogas de la Provincia de Trujillo (COMUL-Trujillo), presentó los avances de las acciones preventivas impulsadas por este comité, que articula esfuerzos entre diversas entidades del Estado y la sociedad civil para reducir los factores de riesgo y fortalecer una cultura preventiva entre los adolescentes.
La clausura estuvo a cargo del gerente general de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), Luis Guillén Pinto, en representación del alcalde Mario Reyna Rodríguez, destacando la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones del Estado, el sector educativo y la comunidad para enfrentar el consumo de drogas desde una perspectiva preventiva y formativa, reafirmando el compromiso municipal en el desarrollo de políticas y acciones orientadas al bienestar de la juventud.
Con la información obtenida, Devida, articulará esfuerzos con las direcciones regionales de Educación y Salud de La Libertad, y con las municipalidades y programas sociales, para implementar acciones sostenidas que promuevan estilos de vida saludable y reduzcan la vulnerabilidad de las familias frente a l narcotráfico.
A nivel nacional, el estudio encuestó a más de 45 345 estudiantes, representando a casi 2 millones de escolares. La muestra abarcó 402 colegios, de 1º a 5º año de secundaria, incluyendo instituciones públicas y privadas, revelando que el consumo de sustancias como alcohol, tabaco, marihuana y drogas médicas sin receta continúa siendo un desafío para la salud pública adolescente en el país.
Este informe representa un llamado a la acción conjunta para enfrentar el consumo de drogas en la adolescencia. Fue elaborado después de ocho años, es de alcance nacional y ofrece información actualizada sobre los patrones de consumo, de riesgo y de protección en la población escolar.
Fue desarrollado bajo rigurosos estándares metodológicos internacionales, gracias al esfuerzo articulado del Gobierno del Perú y al apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, contando con la participación del Ministerio de Educación, las direcciones regionales, las UGEL e instituciones educativas