INFORMALIDAD EN EL PERÚ RETROCEDE POR TERCER AÑO CONSECUTIVO
Entre 2021 y 2024 tasa de empleo informal se redujo en un 5.9%.
Aunque el empleo informal continúa siendo mayoritario en el país, representando más del 70% de la población ocupada, las cifras recientes muestran una ligera pero sostenida mejora en la formalización laboral. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), elaboradas por Ipsos Perú, la tasa de empleo informal se redujo a 70.9% en 2024, marcando el tercer año consecutivo de descenso después de haber alcanzado su punto más alto (76.8%) en 2021.

MEJORA. Estas cifras fueron presentadas y discutidas en el desayuno empresarial “¿Cómo contribuimos desde el sector privado a reducir la informalidad con miras a fortalecer la democracia y construir institucionalidad?”, organizado por la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) y el movimiento Capitalismo Consciente, quienes analizaron los desafíos y oportunidades para seguir reduciendo la informalidad laboral desde el ámbito privado.
Asimismo, en contraste, el empleo formal mostró un crecimiento, pasando del 23.2% en 2021 a 29.1% en 2024, el nivel más alto registrado en la última década.
“Esta evolución evidencia un proceso de recuperación y fortalecimiento del empleo con derechos laborales, seguridad social y formalización empresarial, después del impacto negativo que generó la pandemia de la COVID-19 en el mercado laboral peruano”, destacó Patricia Rojas, directora de Asuntos Públicos de Ipsos Perú.
MENSAJE. Por su parte, María Cecilia Villegas, CEO de Capitalismo Consciente, resaltó que el sector privado tiene un rol clave en promover una cultura empresarial ética que fomente la formalización y el respeto por las reglas del mercado. A su vez, Rafael Arias, director de Proyectos de la misma organización, advirtió que la informalidad no solo tiene efectos económicos, sino que también debilita la institucionalidad democrática y la cohesión social.
El evento concluyó con un panel en el que representantes de diversos sectores empresariales regionales coincidieron en la importancia de simplificar los trámites para la formalización, generar incentivos tributarios para las micro y pequeñas empresas, y promover el acceso a servicios financieros y capacitación. Aquí, destacó la participación del primer vicepresidente de la CCLL, Carlos Vílchez Pella.
«La lucha contra la informalidad no solo es una tarea del gobierno central. Como empresarios, debemos comprometernos a generar empleo formal, cumplir con nuestras obligaciones laborales y tributarias, y promover la cultura de la legalidad en nuestros sectores productivos. Solo así lograremos construir un país más competitivo y con mejores oportunidades para todos», remarcó el directivo del gremio empresarial.
MÁS DATOS. Cabe destacar también, como información complementaria, que la mayoría de negocios informales, pertenecen a los sectores comercio y servicios, como bodegas, restaurantes, peluquerías, etc. Además, 2 de cada 3 empresarios informales son mujeres y tienen una edad promedio de 46 años.
Asimismo, del total de negocios informales, el 47% muestra una fuerte inclinación hacia el deseo de formalización. No obstante, ve como principales barreras para lograr este objetivo: la burocracia, los altos costos y tiempo, así como la falta de información precisa y la idiosincrasia.