¿CUÁNTO SUBIRÁN LAS TARIFAS DE NETFLIX, SPOTIFY Y OTRAS PLATAFORMAS CON EL IGV? ESTO PROYECTA EL MEF
Las plataformas de streaming como Netflix deberán pagar el Impuesto General a las Ventas (IGV) en Perú a partir del 1 de octubre.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) declaró recientemente que la aplicación del Impuesto General a las Ventas (IGV) a plataformas de streaming como Netflix y Spotify no necesariamente resultará en un aumento de precios para los consumidores finales.
“La implementación de este mecanismo de cobro de IGV no necesariamente incrementará el precio que pagan los usuarios finales. La experiencia de los países de Latinoamérica donde se ha implementado la recaudación del IVA a los servicios digitales muestra que el incremento en los precios de dichos servicios ha sido menor y poco significativo”, dijo el titular del MEF, José Arista.
El ministro también mencionó que en otros servicios de intermediación, como Airbnb, Uber o Amazon, el impacto del IGV sería limitado, dado que este impuesto se aplicará únicamente sobre las comisiones que las empresas cobran, y no sobre el precio total del servicio
“En el caso de empresas de streaming tales como Netflix o Spotify, el precio final dependerá de si las empresas deciden trasladar el íntegro del impuesto a los consumidores, lo cual no sucedería necesariamente”, consideró.
Además, indicó que en países como Colombia que grava el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a estos servicios, no se observó un efecto significativo sobre las tarifas de Netflix, por ejemplo, y estás son actualmente incluso menores a las que tiene el Perú, eso a pesar de que su tasa de IVA es mayor (19%).
Medida ya se aplica en otros países
El MEF destacó que el pago de impuestos por servicios digitales ya se encuentra en vigor en otros países. “El pago de impuestos por servicios digitales ya se aplica en otros países. Los países de la Unión Europea han implementado mecanismos de recaudación del IVA/IGV aplicable a los servicios digitales desde el 2015”, señaló.
Además, desde 2016, varios países de Latinoamérica, como Ecuador, Argentina, Costa Rica, Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia y México, han adaptado su regulación en este sentido. También se enfatizó que en los países miembros de la OCDE se aplica un impuesto sobre los servicios digitales.
Finalmente, el MEF afirmó que esta medida favorece a las empresas peruanas al eliminar la competencia desleal entre ellas y las empresas extranjeras no domiciliadas. Las empresas peruanas que ofrecen servicios digitales ya están sujetas al IGV, y con esta nueva regulación, las competidoras no domiciliadas también estarán obligadas a cumplir con este impuesto.
Cabe recordar que el pasado domingo 4 de agosto, se promulgó el decreto legislativo N.º 1623, en el cual se oficializa el impuesto al streaming y a otros servicios digitales, entre ellos Netflix, Spotify, Max, Amazon Prime, Vix, AirBnb, etc.
La norma específica que, desde el próximo 1 de octubre, se comenzará a efectuar la retención o percepción del Impuesto General a las Ventas (IGV) en los servicios descritos, es decir, se cobraría un 18% más por los servicios digitales que brindan las empresas constituidas en el extranjero a los peruanos. (Perú Retail)