CÁMARAS DE COMERCIO DEL NORTE ABORDAN EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA FORTALECER LAS AGENDAS DE DESARROLLO REGIONAL
Se promovieron espacios de reflexión entre líderes empresariales, con la participación de jóvenes universitarios, dando como resultado interesantes propuestas que contribuyan al fortalecimiento institucional del país.
En el marco del 36° Encuentro Empresarial del Norte, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL), organizaron un importante taller, con la participación de presidentes y representes de las cámaras de comercio del norte, donde se abordó el rol activo de estos gremios empresariales paras promover el debate de las agendas de desarrollo regional.

PROPUESTAS. Durante este espacio técnico, el Centro Wiñaq, a través de su fundador Franco Olcese, presentó un análisis sobre la situación del país para el próximo semestre y la importancia de la participación del sector privado a través de las cámaras de comercio y organizaciones gremiales empresariales en el diálogo y construcción de propuestas orientadas al desarrollo económico y la institucionalidad democrática del país.
El presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Fernando Guerra, destacó la relevancia de esta jornada de fortalecimiento gremial.
“Las cámaras de comercio no solo representan los intereses del sector empresarial, sino que también tienen un rol clave en la promoción de la democracia, el respeto a las instituciones y el desarrollo económico regional. En ese sentido, es fundamental que demos a conocer la visión de país, basada en la confianza y la colaboración entre los sectores público y privado”, expresó el titular de la CCLL.
Por su parte, el presidente de la CONFIEP, Jorge Zapata, resaltó la necesidad de que las organizaciones empresariales activen mecanismos de participación en el debate de la agenda regional y nacional de desarrollo.
“El sector privado tiene la responsabilidad de contribuir al debate público desde una mirada técnica y constructiva, promoviendo políticas que impulsen la competitividad, la inversión y el empleo formal, a través de una participación activa junto con los principales actores regionales de la sociedad civil”, comentó el líder empresarial.
INTERCAMBIO. Esta jornada también incluyó un espacio donde los líderes empresariales dialogaron con jóvenes universitarios, promoviendo un intercambio intergeneracional de ideas y perspectivas sobre el futuro de las regiones y del país. Durante este conversatorio, se resaltó la importancia de la ciudadanía activa e informada, comprometidos con la democracia y conscientes del impacto que tienen sus decisiones en el desarrollo económico y social del Perú.
“Dialogar con los jóvenes es clave para construir el país que todos anhelamos. Ellos representan la energía, la innovación y la esperanza de un futuro mejor. Desde el sector empresarial, queremos inspirarlos a involucrarse activamente en la vida cívica, a participar, a proponer y a liderar con valores, porque solo así lograremos un Perú más justo, competitivo y sostenible”, dijo Fernando Guerra.
Por último, los participantes coincidieron en que el fortalecimiento institucional y la promoción de valores como la ética, la transparencia y la responsabilidad social son pilares fundamentales para construir un entorno social y económico más sólido y confiable.