CRECIMIENTO ECONÓMICO EN PERÚ: ¿REALIDAD O ESPEJISMO?
Experto en Economía de la Universidad César Vallejo (UCV) realizó un análisis sobre el crecimiento económico del país de cara al cierre del presente año y las proyecciones para el 2025.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta que la economía peruana cerrará el 2024 con un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3.2 %, superando el promedio de América Latina, que apenas alcanza el 1.8 %. Aunque las cifras son positivas, este desempeño requiere un análisis más profundo para entender su verdadero impacto.
Sectores clave y desafíos pendientes
“Es un crecimiento real, pero responde, en gran parte, a la recuperación tras la contracción del 0.6 % en 2023, causada por factores como el Fenómeno del Niño, la inestabilidad política y los bloqueos de carreteras”, explica el Dr. Jair Alvarado Espinoza, coordinador de la carrera de Economía de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo.
Este desempeño se ha visto impulsado principalmente por el sector minero, la agroexportación y la pesca. “En La Libertad, sectores como la minería, la agroexportación y la agricultura seguirán liderando en 2025, con expectativas de diversificación en la manufactura, especialmente en el sector calzado”, destaca el economista de la UCV.
Sin embargo, la percepción de este crecimiento por parte del ciudadano promedio es limitada. La minería contribuye significativamente, pero su impacto no siempre se traduce en beneficios directos para la población debido a problemas como la minería ilegal, la informalidad y el bajo poder adquisitivo.
Inversión e ideas para el desarrollo sostenible
Para el próximo año, el Dr. Alvarado recomienda centrarse en sectores clave como la minería y la agroexportación, junto con la inversión en infraestructura estratégica, como carreteras que conecten regiones con el Megapuerto de Chancay. “Este tipo de proyectos potenciará el comercio internacional, generará empleo y dinamizará la economía regional”, afirma.
Por otro lado, las oportunidades para emprendedores se encuentran en el comercio y los servicios, especialmente en gastronomía, hotelería y transporte. “Trujillo tiene un enorme capital turístico desaprovechado, por lo que fortalecerlo mediante rutas y corredores turísticos representa una gran oportunidad para impulsar la economía local”, sugiere Alvarado.